Actividad cultural desarrollada en Ecuador
Fundador de la Galería Atelier d’Art, Quito.
Representante de la pintura nacional contemporánea en Bogotá, Miami, Nueva York y Washington.
Escenógrafo del Ballet Clásico de Quito.
Fundador de la Galería Goríbar de Quito.
Promotor de muestras colectivas a nivel nacional.
Director del grupo de danza “Magia del Folklore Ecuatoriano”.
Director de la Fiesta de las Flores y las Frutas.
Director artístico de las Fiestas de Quito.
Miembro fundador de la Asociación de Artistas Plásticos del Ecuador.
Miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Coordinador de eventos artísticos en la ciudad de Quito.
Creador y fundador del Centro de Promoción Artística de Quito.
Murales y Sgraffiti
Banco de los Andes, Quito.
Mensa SGMV-Ausbildungzentrum, Wallisellen, Suiza.
Residencia Luterbach, Hildisrieden, Suiza.
Residencias privadas en Zizers (1982), Küssnacht am Rigi (1984) y Hergiswil NW (2004), Suiza.
Principales reconstrucciones históricas en Suiza
Francisco Coello trabajó en obras de gran importancia, principalmente en la conservación de pintura mural, perfeccionándose en esta especialidad. Entre sus intervenciones más destacadas se encuentran:
Kirche Erstfeld.
Kapelle St. Jost, Galgenen.
Hotel Widder, Zúrich.
El Monasterio de San Juan de Müstair, del siglo VIII, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983. Se trata de un testimonio único de una cultura desaparecida.
La Capilla Santa Maria de Pontresina, con pintura románica de 1240 y del Renacimiento de 1494.
Las pinturas del famoso Maestro de Waltensburg, de 1340.
La iglesia de San Jorge en Lavin, pintada en 1500.
La Capilla de San Sebastián en Zuoz, con pinturas de los siglos XIV y XV.
En Lucerna, en la iglesia de los Franciscanos, la pintura en el arco de 1420 y la bóveda de la iglesia de los Jesuitas, obra de los hermanos Torricelli (1749).
Toda la decoración interna, pintada al fresco en el siglo XVIII, en la capilla del castillo de Mammern.
Las pinturas de J.C. Stauder (1734), en la iglesia del Monasterio de Santa Katharinental.
Obras en museos
Museo de Arte Moderno de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito, Guayaquil, Ambato y Cuenca.
Museo de Arte Moderno OPIC, México.
Museo de Arte Moderno, Río de Janeiro.
Museo de Arte Moderno, Montevideo.
Museo de Arte Moderno, Madrid.
Museo de la Ópera, El Cairo.
Museo de Arte Moderno, Santiago de Chile.
Museo de Arte Moderno, Bilbao.
Museo de Arte Moderno, Bagdad.
Museo de Arte Moderno, Cuenca (España).
Museo de Arte Moderno, Zamora (España).
Beau Monde Galeries, Nueva York.
Museo de Arte Moderno de la Universidad de Kentucky.
Palacio de Bellas Artes, México.
Fundación de la Bienal de São Paulo.
Museo de Arte Moderno, Vaticano.
Museo de Arte Moderno de la Universidad de Tokio.
Fundación de Arte Contemporáneo “Florencio de la Fuente”, Huete (España).
Museo de Arte Moderno, Bucarest.
Museo de Arte Moderno, Budapest.
Colección de Arte del Rathaus Hanau, Alemania.
Colección de Arte del Cantón Schwyz, Suiza.
Museo Nacional del Banco Central del Ecuador.
Museo Municipal de Arte Moderno, Cuenca.
Centro Cultural de la Universidad Católica, Quito.
Colecciones privadas
Sus obras se encuentra en Norte y Sudamérica, Italia, España, Francia, Suiza, Japón, Alemania, Inglaterra, Bélgica, Republica Checa, Israel, Egipto, Líbano, Rumania, Hungría, Portugal, Austria, Mónaco, entre otros.
Libros
Coello o la magia del dibujo
Renan Flores Jaramillo. Ediciones de promociòn cultural S.A. Barcelona, 15-1974. p. 5-19 Texto y 41 dibujos.
Palabra e imagen 3
PRODUBANCO por Marco Antonio Rodriguez, Quito 2001. p. 71-81 Francisco Coello: búsquedas
Fotos : – Danza de las mascaras II, 1991, acrílico 25 x 32 cm
– Canto , 1990, gouache, 81 x 65 cm
– La coqueta », óleo, 1991, 200 x 140 cm (Museo Bukarest)
– Danza de las máscaras, 1986, acrílico 25 x 32 cm
– Forjador de mundo, collage sobre madera, 220 x 180 cm, 1969
– Pasarela, 1993, óleo, 200 x 200 cm, detalle
– Pasarela, 1998, óleo, 200 x 200 cm, detalle
– Siempre solo, 1997, óleo, 81 x 65 cm
– Nuevo juego, 1997, óleo, 81 x 65 cm
Artistas Plásticos de Ecuador
Mayo 2002. Ministerio de relaciones exteriores. General Direction of cultural Promotion 2002
p. 50/51 Francisco Coello
3 Fotos : Adolescente, 1990, silicico/cartón corrugado, 100 x 115 cm
Nostalgie, 1979, óleo/tela, 65 x 81 cm
Modelos, 1993, óleo/tela, 200 x 200 cm
Los años 60 las artes plásticas en el Ecuador
Museo nacional Banco Central del Ecuador, Quito 2002. p.14/15 + p. 35 Foto: Fuerza vital, 1968, aluminio repujada, 128 x 166 cm
El gran libro del Desnudo en la pintura ecuatoriana del siglo XX por Hernán Rodríguez Castelo, 1° Edición Ecuasanitas 2008
p. 86, Foto « El carnaval » 1986, acrílico, 33 x 25 cm
«La generaciòn de la ruptura » p. 40/41 . Francisco Coello, que se rinde al la fascinación de la figura femenina en el último tramo de su trayectoria, en rico juego de sutiles variaciones de postura y gesto, en ambientes refinados …»
Desnudo en la contemporáneidad ecuatoriana
Interpharm del Eucador S.A.
XVII Congreso Ibero Latinoamericano de Dermatologia, Quito oct. 2008p. 11 « La generación renovadora » … Para Francisco Coello el desnudo femenino fue el motivo central de una larga serie carnavalesca de refinada sofisticación – de la que pueden verse dibujos en la muestra – a la vez que, con ricas variaciones en escenarios y ambientes, con lìnea sinuosa y sensual, …
p. 33 : « Instantes », 1983, òleo/tela 100 x 115 cm (Col. Freddy Coello)
Coello: Los Dioses Dormidos, Raúl Chavarri.
Coello – Maler der Lebensfreude
Dr. Beatrix Lang, Luzern
Broschüre zur Eröffnung der Artes-Galerie Merlischachen 1985. Abb.: „Abschied“, 1984 Öl/Leinwand, 100 x 115 cm (Privat, Vitznau). 3 Zeichnungen, 1 Aguatinta „Wladimir“, 1980
Jahreskalender 2002
Imprimerie khawan sarl, Beyrouth-Liban
Face to Face
Roger Harrison trifft Künstler aus Küssnacht am Rigi. p. 38-42, Fotos Roger Harrison, Texte Uwe Guntern, Küssnacht 2013
Francisco Coello, zum 80. Geburtstag
von Prof. Dr. Karl-Diether Gussek, Halle (Saale) D, Impressum . Buchfabrik Halle, 2013
La Danza de las Máscaras
Carlos De la Torre Reyes.
Revistas / Zeitschriften
- Vistazo 35, Quito, septiembre 20 de 1985
pp. 35–36: El barroquismo deslumbrante, por Carlos de la Torre Reyes (Academia Ecuatoriana), especial para Vistazo.
Fotos:- Despedida, 1982, óleo, 116 × 100 cm (col. priv. CH)
- Meditación, óleo, 116 × 100 cm (col. priv. CH), XVI Grand Prix Internacional de Arte Contemporáneo, Monte Carlo, 1982
- La familia (Madre feliz), 1985, tabla, 116 × 110 cm
- Comentarios CFN 3, Quito, 1987
Foto portada y pp. 32–34: La pintura de Francisco Coello, por Carlos Manuel Arízaga - Revista Diners 77, Ecuador, octubre de 1988, Año IX
Artista invitado: Francisco Coello
Portada: Máscara para un carnaval, acrílico, 50 × 70 cm
pp. 44–47: Galería Diners: Francisco Coello, por Carlos de la Torre Reyes
Fotos: Serie Elementos de un carnaval, acrílico, 25 × 32 cm; 1 dibujo - La Verdad, No. 65, Global Press C.A., Guayaquil, diciembre de 1993
pp. 42–44: Francisco Coello en los salones de la Fundación Centro Cívico, por Dra. Norma Plaza de García - 15Días, No. 95, Guayaquil, enero de 1994
p. 60: El retorno de Francisco Coello, por Juan Hadatty Saltos
Foto: Modelos, 1993, óleo, 200 × 200 cm - Miti-Miti, publicación trimestral para la colonia suiza en Ecuador, diciembre de 2000, No. 4
Sección “Arte”, pp. 10–11: Francisco Coello – un artista del tiempo, por Helen Cevallos
Fotos:- Verano, 2000, óleo sobre tela, 60 × 72 cm (priv. El Cairo)
- Madre feliz, 1999, óleo sobre tela, 100 × 115 cm (col. F. Bahamonde, Quito)
- Vida diaria, serie Egipto, 1996, acrílico, 25 × 32 cm (col. Jorge Eljuri, Cuenca)
- Mundo Diners, agosto de 2007, Año XXVIII
Publicación mensual de Dinediciones, Quito / Guayaquil
Portada:Danza de las máscaras, acrílico, 25 × 32 cm
pp. 40–47: Coello y su eterno femenino, por Lenin Oña
Fotos (Christoph Hirtz):- El imperio de los brujos, 1956, técnica mixta, 520 × 145 cm
- Prueba de sombreo, 1998, silícico / cartón corrugado, 50 cm
- Instantes, 1983, óleo sobre tela, 100 × 115 cm
- La lucha eterna, 1989, óleo sobre tela, 208 × 138 cm (col. Banco Central del Ecuador)
- Dibujo: La danza de las máscaras
- Adolescente, 1990, silícico / cartón corrugado, 100 × 115 cm (col. PUCE, Quito)
- Danzantes, 1992, técnica mixta, 38 × 32 cm
- Consejo Nacional de Cultura, Catálogo de Publicaciones, octubre de 2010
Incluye 11 reproducciones de la obra de Francisco Coello - YA (Madrid), 13 de enero de 1974, p. 9
Raúl Chávarri se refiere directamente a esta obra de los años 1973/74. Artículo y 4 fotos a color (col. Florencio de la Fuente) - Correo del Arte, No. 48, septiembre / octubre de 1987
Revista mensual de artes plásticas, Movipress S.A., Madrid
ISSN 0213-7690, D.L. M-11026-87
Portada y pp. 4–5: Francisco Coello, por Juan Bautista de Ocaña
Fotos y dibujos: Danza de las máscaras - Correo del Arte, No. 62, marzo / abril de 1989
pp. 44–45: Arte de Vanguardia del Ateneo de Madrid en Cartagena - Correo del Arte, No. 69, marzo de 1990
ISSN 0213-7680, p. 29
Foto: La Negrita, 1985, tabla, 81 × 65 cm (col. priv. CH) - Correo de Arte Hispano, No. 3, octubre / diciembre de 1991
Coello, en la III Bienal Internacional de Pintura de Cuenca (Ecuador), por Juan José Alcaraz
Fotos: Devastación I, II, III (col. Banco Central del Ecuador) - Correo del Arte, No. 85, enero de 1992
Coello en la III Bienal Internacional de Pintura de Cuenca (Ecuador) - Correo del Arte Hispano, No. 6, 1993, Orense 33, Madrid, D.L. M-16824-91
p. 16: “Exposiciones”
El ecuatoriano Francisco Coello en la Ital Reding Haus / Schwyz (Suiza), por Antonio Morales - Correo del Arte, No. 100, septiembre / octubre de 1993
p. 57: “Artistas de Hoy”
Coello: El pintor de la alegría de vivir, por Lic. Phil. Markus Bamert (CH)
Fotos:- Mujeres en seda, 1992, óleo, 200 × 200 cm (col. priv. CH)
- La modelo, 1993, tela / gouache, 100 × 116 cm
- Correo del Arte, No. 113, mayo de 1995
Movinter Press S.L., Madrid, ISSN 0213-7860
p. 41: Sección “Extranjero”
Catálogos
- Coello, Retrospektive 1991 (dorso): Exposición itinerante, Museos de Arte Moderno de Hanau (Alemania), Bucarest, Budapest
- Coello: Del blanco al color, retrospectiva, Fundación Centro Cívico, Guayaquil: 16 de noviembre – 16 de diciembre de 1993
- Coello, Galería de la Opera House, El Cairo: junio de 2000
- Coello, Galería Benkhazi, Beirut: abril de 2002
- Coello: Antología 2007
- Centro Cultural de la PUCE, Quito: 16 de mayo – 16 de junio
- Museo Municipal de Arte Moderno, Cuenca: julio de 2007
- Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Tungurahua, Ambato: septiembre / octubre de 2007
- Coello: Ensueños, Universidad SEK, Quito: 19 de febrero – 4 de marzo de 2014
- Boletín de Artes Visuales, Washington D.C., 1970
Organización de los Estados Americanos, p. 117: I Bienal Iberoamericana de Arte - Boletín de Artes Visuales, 1971, p. 63
- Arte Español 76, p. 28 / 355 (Goya 2, Valencia)
- Arte Español 78, p. 26 / 177
- Arte Español 79, pp. 111 / 155 / 195
- Third World Biennale of Graphic Art, 1980
Iraqi Cultural Centre, Londres: 18 de julio – 12 de agosto
Bagdad: 23 de septiembre – 23 de octubre
Foto: Tea Room, aguatinta, 1979 - Catálogo Oficial Interarte 1988, Valencia, 28 de abril – 2 de mayo, pp. 70–71
- Catálogo III Bienal de Cuenca, 1991 (invitado especial), Salón Maestros de América
p. 109: Francisco Coello, Devastación I, 1991, técnica mixta (silícico / cartón corrugado), 186 × 187 cm (col. Banco Central del Ecuador) - Diccionario Crítico de Artistas Plásticos del Ecuador del Siglo XX, por Hernán Rodríguez Castelo
Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1992, pp. 82–83 - 8ª Bienal Internacional de El Cairo, 2001, Ministerio de Cultura de Egipto
Presentación por Hernán Rodríguez Castelo - Catálogo Internacional de Artistas, 4ª edición, 2002
Galería d’Art Mallorca, Santa Ponça, pp. 27–29
La pintura de Francisco Coello entre la realidad y el sueño, por Francisco Aguilar
Premios
2002
Condecoración de la Orden Nacional al Mérito de la República del Ecuador.
1982
Premio UNESCO, XVI Gran Premio Internacional de Arte Contemporáneo, Montecarlo.
Distinción “Luis A. Martínez”, Ambato, Ecuador.
1970
Segundo premio, Salón de Pintura del Azuay, Ecuador.
1969
Premio Único, Concurso del Poema Mural, Portoviejo, Ecuador.
1968
Segundo premio, Bienal de Quito.
Medalla de oro en las Olimpiadas Culturales de México.
1965
Mención de Honor, Salón Bolivariano de Pintura, Quito, Ecuador.
1961
Primer premio y medalla de oro, Escuela Nacional de Bellas Artes, Río de Janeiro.
1960
Segundo premio, Salón de Julio, Guayaquil, Ecuador.


























